Expert answer:Actividad 6- Historial Nutricional

Expert answer:Actividad 6- Historial NutricionalActividad 6 – Historial NutricionalComplete la siguiente actividad de la Unidad. En la parte inferior del documento aparece una rúbrica para evaluar el cumplimiento de todas las partes del trabajo. Una rúbrica es una guía que le dirigirá en un cumplimiento de lo solicitado y donde visualizara de manera más clara como presentar sus trabajos universitarios.Instrucciones de la tarea:A-Acceda a las siguientes páginas electrónicas:https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2012/475/46173/1/Documento11.pdfhttp://revistas.um.es/eglobal/article/view/615/641B-Redacta un modelo de un historial de salud nutricional (en blanco) que contenga las preguntas que un profesional de enfermería debe realizarle a un paciente para recopilar toda la información necesaria. Debe incluir las siguientes partes básicas:1-Datos personales2-Historial de salud3-Historial de la ingesta de alimentos (que consume en un día normal en sus tres comidas incluyendo meriendas)4-Actividad física5-Educación al paciente6-Conclusión7-RecomendacionesC-Utilice la Teoría de Imogene KingD-Acceda, lee y comenta, de forma breve y específica, sobre la importancia del Evidence Based Practice (EBP) del siguiente estudio de investigación:http://www.nutricion.org/publicaciones/revistas/nutricion-28-3_9_19.pdf E-Rúbrica (refiérase a documento agregado)Estado de la entregaEstado de la entregaNo entregadoEstado de la calificaciónNo calificadoFecha límite de entregadomingo, 1 de diciembre de 2017, 23:55Tiempo restante4 días 8 horasCriterios de calificaciónEsta rúbrica se utilizara para evaluar numéricamente sus tareas. La escala valorativa será del 4 al 0. Siendo el 4 Excelente ya que exhibe los criterios a evaluarse y el 0 Ausente porque No provee la información requerida.Es importante que, antes de entregar su trabajo, verifique que cumple con todos los criterios de evaluación expuestos.PuntualidadEntrega el trabajo a tiempo.Puntuación máxima4Contesta todas la preguntas solicitadas.Contesta todas la preguntas solicitadas.Puntuación máxima4ContenidoLas respuestas ofrecidas encierran los conceptos principales requeridos.Puntuación máxima4Contenido: coherenciaSe evidencia en las contestaciones coherencia de ideas en relación al material estudiado y literatura reciente como el libro de texto.Puntuación máxima4MetodologíaAplica la metodología del Proceso de Enfermería (NANDA con Formato PES, NIC y NOC).Puntuación máxima4Aplicación de la teoría de Imogene KingAplica la Teoría de Imogene King “Teoría del logro de metas”, para desarrollar planes de cuidado y evaluar metas del cliente.Puntuación máxima4ConclusiónPresenta breve conclusión del aprendizaje obtenido con el trabajo realizado.Puntuación máxima4Citas y ReferenciasCita Referencias según el formato APA y siendo estas con 5 años o menos de publicación.Puntuación máxima4POR FAVOR LA ESCUELA ES MUY ESTRICTA CON LOS COPY AND PASTE.
captura_de_pantalla_2017_11_27_a_las_2.06.29_pm.png

615_2837_3_pb.pdf

615_2837_3_pb.pdf

Unformatted Attachment Preview

CLÍNICA
VALORACIÓN NUTRICIONAL
*Xandri Graupera, José Mª
*Enfermero. H. U. Virgen de la Arrixaca. Prof. Asociado E. U. E. Universidad de Murcia.
Palabras clave: Nutrición, Hospitalización.
DESNUTRICIÓN EN
CONSECUENCIAS.
EL
PACIENTE
HOSPITALIZADO:
CONCEPTO,
TIPOS
Y
Desde mediados de la década de los setenta, se ha extendido en nuestros hospitales de
forma considerable el conocimiento de las bases y práctica de la Nutrición, por lo que la
malnutrición hospitalaria es, cada vez, más injustificable. La frase “La malnutrición en los
pueblos es signo de pobreza, la malnutrición en los hospitales es signo de ignorancia”, cobra
mayor vigencia si cabe.
La nutrición hospitalaria requiere de un conocimiento interdisciplinario, lo que implica a
numerosos profesionales de la salud, en su prevención y/o tratamiento.
¿Cómo podríamos definir la desnutrición?. Probablemente una de las más acertadas la
realiza Sitges Serra: “Es un trastorno de la composición corporal caracterizado por un
exceso de agua extracelular, un déficit de potasio y masa muscular, asociado con frecuencia
a disminución del tejido graso e hipoproteinemia, que interfiere con la respuesta normal del
huésped a su enfermedad y su tratamiento”.
Un paciente desnutrido, dentro de un ambiente hospitalario puede:

Aumentar el riesgo de infecciones nosocomiales

Aumentar el riesgo de úlceras por presión

Disminuir la efectividad farmacológica

Retrasar la cicatrización de las heridas

Aumentar las estancias hospitalarias

Aumentar las cargas de trabajo de enfermería

Aumentar los costos sanitarios
Enfermería Global
Nº 3 Noviembre 2003
Página 1
Son muchas las causas que pueden causar desnutrición hospitalaria con respecto a la
alimentación:
Estado anímico del paciente
Oferta de menús desequilibrados
Condiciones deficientes de higiene, temperatura o presentación
Ayunos diagnósticos
Horarios muy divergentes a los habituales del paciente
Rechazo a los menús
Uso prolongado y exclusivo de sueroterapia
Inexistencia de evaluación del estado nutricional del paciente, ni al ingreso ni durante su
hospitalización
Dilución de responsabilidades a la hora de velar por el estado nutricional
IMPLICACIÓN DE LA ENFERMERÍA EN LA ALIMENTACIÓN
Dentro de los diagnósticos enfermeros de la NANDA en el patrón Nutrición-Metabolismo
se plantean aquellos que se refieren a las actividades de ingerir, asimilar y usar los
nutrientes para el mantenimiento de los tejidos y su reparación y la liberación de la energía
en:
1. Ingestión
2. Digestión
3. Absorción
4. Metabolismo
5. Hidratación
6. Sistema integumentario
Pues bien, en el patrón Alteración de la Nutrición por defecto se nos manifiestan una
serie de cuidados enfermeros de entre los cuales encontramos:
Identificar los factores que impiden/dificultan el aporte de nutrientes en cantidad o calidad
suficiente para cubrir los requerimientos corporales.
Establecer una dieta diaria que cubra las necesidades calóricas y nutritivas del usuario y
que respete al máximo sus preferencias alimentarias y horarias.
Si es preciso, incluir suplementos ricos en calorías, proteínas o ambas, ya sean
comerciales o hechos en casa.
Llevar un registro diario de los alimentos ingeridos.
En caso de tener mal sabor de boca, realizar la higiene oral antes y después de las
comidas.
Procurar comer en una atmósfera agradable y relajante.
Enfermería Global
Nº 3 Noviembre 2003
Página 2
Suprimir, en la medida de lo posible, los estímulos nocivos tales como dolor, cansancio,
olores o visiones desagradables.
Comprobar si sigue algún tratamiento farmacológico que pudiera contribuir al problema.
Nuestra profesión, a veces, se inclina más a obtener grandes recursos y habilidades
técnicas, algo que contribuye de manera decisiva en nuestra actividad diaria, pero sin
embargo bien sea por lo anteriormente descrito, bien por las cargas de trabajo o bien porque
las actividades y tareas delegadas nos exigen gran atención, lo cierto es que el resto de los
cuidados enfermeros, entran en una rutina que nos lleva a vicios adquiridos. Entre ellas, en
algunas ocasiones, está el estado nutricional de los pacientes.
De hecho, numerosos estudios han demostrado que gran parte de las desnutriciones
hospitalarias se han agravado o bien se han instaurado a partir del 5º a 7º día de ingreso.
Algunos de los hábitos hospitalarios que pueden favorecer alteraciones en el estado
nutricional, son:
Falta de registro y estatura al ingreso
Falta de seguimiento ponderal
Situaciones frecuentes de ayuno o semiayuno prolongado
Administración de sueros salinos o glucosados como único soporte nutricional
Supresión de tomas de alimentos para realización de pruebas diagnósticas
Falta de control de la ingesta del paciente
Comidas mal programadas, presentadas y distribuidas
Desconocimiento para establecer el tipo y la via de nutrición
Retraso en el inicio del adecuado soporte nutricional
Aumento de las perdidas debido al tratamiento médico o quirúrgico de su enfermedad de
base
Medicación que interfiere en el proceso de nutrición
Organización hospitalaria deficiente
Dilución de responsabilidades.
Es por todo ello que, cada vez más, se tiende a instaurar una renutrición precoz tanto si
el paciente ya ingresa con algún rasgo de desnutrición, como si, por su patología, se intuye
la posibilidad de una desnutrición intrahospitalaria.
En el siguiente cuadro se expresan las repercusiones de la intervención nutricional
Enfermería Global
Nº 3 Noviembre 2003
Página 3
MÉTODOS DE VALORACIÓN NUTRICIONAL
Los métodos de valoración nutricional son muy variados, siendo desde muy simples a
muy complejos. Desde métodos observacionales y/o encuestas, hasta aquellos que
requieren aparataje, como pueden ser báscula y tallímetro, lipocalibrador, pruebas analíticas
e incluso pedas de reacción cutánea. Es evidente, que no todos los hospitales tienen todos
los recursos técnicos en todas la Unidades de hospitalización y que los recursos analíticos
precisan del concurso de otros profesionales de la salud para su realización. Por ello vamos
a ofertar todos los recursos procurando que muchos de ellos puedan ser realizados de
manera autónoma por los profesionales enfermeros.
Todos ellos tienen validez, y nos pueden indicar el estado nutricional de los pacientes, de
tal manera que enfermería pueda detectarla y actuar en consecuencia.
ENCUESTA
MNA Mini Nutritional Assessment Evaluación del estado nutricional
Responda a la primera parte del cuestionario indicando la puntuación adecuada para
cada pregunta. Sume los puntos correspondientes al Cribaje y si la suma es igual o inferior a
11 complete el cuestionario para obtener una apreciación precisa del estado nutricional.
Enfermería Global
Nº 3 Noviembre 2003
Página 4
Enfermería Global
Nº 3 Noviembre 2003
Página 5
Enfermería Global
Nº 3 Noviembre 2003
Página 6
Existen otro tipo de encuestas, que si bien no son tan extensas, sí nos permiten obtener
suficientes datos como para interpretar un posible riesgo de desnutrición

0-2: Buen estado,

3-5: riesgo moderado de desnutrición,

> 6: riesgo elevado de desnutrición
UTILIZACIÓN DEL PESO COMO VALORACIÓN NUTRICIONAL


IMC: Peso (Kg)/[altura (m)]2
o
Obesidad:>30 kg/m2
o
Sobrepeso: 25-30 kg/m2
o
Normalidad: 19-25 kg/m2
o
Desnutrición leve: 17-19 kg/m2
o
Desnutrición moderada: 16-16’9 kg/m2
o
Desnutrición grave: <16 kg/m2 Porcentaje del peso ideal PPI(%)=[peso actual (kg)/peso ideal (kg)] x 100 o Obesidad:>120
o
Sobrepeso: 110-120 Æ Normalidad: 96-109
o
Desnutrición leve: 85-95
o
Desnutrición moderada: 75-85
o
Desnutrición grave: <75 Enfermería Global Nº 3 Noviembre 2003 Página 7 • Porcentaje del peso habitual Æ PPH=[peso actual (kg)/peso habitual (kg)] x 100 • o Obesidad:>120
o
Sobrepeso: 110-120
o
Normalidad: 90-110
o
Desnutrición leve: 80-90
o
Desnutrición moderada: 70-80
o
Desnutrición grave: <69 Cambios de peso Cambio de peso descendente del 10% indica cambio nutricional significativo MARCADORES BIOQUÍMICOS • • • Albúmina: Vida media 20 días o Desnutrición leve = 2.8-3.5 gr/dl o Desnutrición moderada = 2.1-2.7 gr/dl o Desnutrición grave < 2.1 gr/dl Æ Transferrina: Vida media 8 a 10 días o Desnutrición leve = 150-175 mg/dl o Desnutrición moderada = 100-150 mg/dl o Desnutrición grave < 100 mg/dl Æ Prealbúmina: Vida media 2 días o Desnutrición leve = 10-15 mg/dl o Desnutrición moderada = 5-10 mg/dl o Desnutrición grave < 5 mg/dl MARCADORES INMUNOLÓGICOS • Recuento linfocitario (celulas/mm3) o Desnutrición leve = 1200-2000 o Desnutrición moderada = 800-1200 o Desnutrición grave < 800 . Enfermería Global Nº 3 Noviembre 2003 Página 8 VALORACIÓN SUBJETIVA GLOBAL • Pérdida o incremento reciente de peso • Presenta nauseas, vómitos o diarreas • Anormalidades digestivas: EII, pancreatitis, resecciones intestinales • Enfermedad crónica • Traumatismo o intervención quirúrgica • Historia social anormal: Aislamiento, empobrecimiento, uso de alcohol, drogas… • Consumo de fármacos, que dificulten la ingesta o la absorción. • Caquéctico • Hipercatabolismo • Signos de pérdida de masa muscular • Estado del cabello (Cambio de color y consistencia) • Uñas • Piel (pliegue positivo) • Ojos • Boca SIGNOS Y SÍNTOMAS DE MALNUTRICIÓN Enfermería Global Nº 3 Noviembre 2003 Página 9 CONCLUSIONES Es una realidad que la valoración del estado de nutrición, especialmente en los individuos enfermos, es algo que no está totalmente solucionado por la gran cantidad de variables que en ella encontramos. Pongamos como ejemplo un paciente obeso. A simple vista nos induce a pensar que tiene suficientes recursos energéticos de reserva como para que se instaure una desnutrición. Sin embargo no es el primer obeso al que se le produce una escara por decúbito. Probablemente si observáramos la pérdida de peso, así como la albúmina sérica observaríamos cifras anormalmente bajas que podrían estar implicando una disminución de su masa magra. Probablemente, con una historia clínica y dietética, con una exploración física cuidadosamente realizada, con la valoración del peso actual y los registros de cambios recientes de peso, y con los valores de albúmina sérica se pueden determinar o sospechar Enfermería Global Nº 3 Noviembre 2003 Página 10 presencia de alteraciones del estado nutricional, que nos permitan iniciar una renutrición. BIBLIOGRAFÍA 1. Mesejo Arizmendi,A. ; Malnutrición en el paciente Hospitalizado: Concepto tipos y consecuencias. En: Manual Básico de Nutrición Clínica y Dietética. Valencia. 2000. Generalitat Valenciana;15 - 21 2. Mesejo Arizmendi,A. ; Valoración del estado nutricional. En: Manual Básico de Nutrición Clínica y Dietética. Valencia. 2000. Generalitat Valenciana; 22 - 30 3. Planas Vila, M; Perez Portabella Maristany, C.; Evaluación Clínica del estado Nutricional. En Nutrición y Dietética Clínica. Barcelona 2000. Ed DOYMA. 69 -83 4. Salvá Casanovas, A.; Valoración del estado nutricional en ancianos. En:Manual de Práctica Clinica de Nutrición en Geriatria. Madrid. 2003. You & Us. 9 - 18 5. Planas Vilá, M.; Avances en la valoración del estado de nutrición: Modelos multicompartimentales en valoración de composición corporal. En:Avances en nutrición artificial. Zaragoza. 1ª Ed. Prensas Universitarias de Zaragoza. 1993. 41 - 57 6. Echenique, M:M:;Esteban, A.; Utilización de las técnicas de evaluación. En: Alimentación Enteral en el paciente grave. 2ª Edición. Barcelona, 1994, SpringerVerlag Iberica. 68 -72. 7. Carol C. Poduch,B.; Elementos técnicas y productos dietéticos. En Terapéutica Actualizada en Nutrición., Khursheed, N,; Jeejeebhoy, M.B.. Madrid 1989. Ediciones CEA. 1 - 10 ISSN 1695-6141 © COPYRIGHT Servicio de Publicaciones - Universidad de Murcia Enfermería Global Nº 3 Noviembre 2003 Página 11 CLÍNICA VALORACIÓN NUTRICIONAL *Xandri Graupera, José Mª *Enfermero. H. U. Virgen de la Arrixaca. Prof. Asociado E. U. E. Universidad de Murcia. Palabras clave: Nutrición, Hospitalización. DESNUTRICIÓN EN CONSECUENCIAS. EL PACIENTE HOSPITALIZADO: CONCEPTO, TIPOS Y Desde mediados de la década de los setenta, se ha extendido en nuestros hospitales de forma considerable el conocimiento de las bases y práctica de la Nutrición, por lo que la malnutrición hospitalaria es, cada vez, más injustificable. La frase “La malnutrición en los pueblos es signo de pobreza, la malnutrición en los hospitales es signo de ignorancia”, cobra mayor vigencia si cabe. La nutrición hospitalaria requiere de un conocimiento interdisciplinario, lo que implica a numerosos profesionales de la salud, en su prevención y/o tratamiento. ¿Cómo podríamos definir la desnutrición?. Probablemente una de las más acertadas la realiza Sitges Serra: “Es un trastorno de la composición corporal caracterizado por un exceso de agua extracelular, un déficit de potasio y masa muscular, asociado con frecuencia a disminución del tejido graso e hipoproteinemia, que interfiere con la respuesta normal del huésped a su enfermedad y su tratamiento”. Un paciente desnutrido, dentro de un ambiente hospitalario puede: • Aumentar el riesgo de infecciones nosocomiales • Aumentar el riesgo de úlceras por presión • Disminuir la efectividad farmacológica • Retrasar la cicatrización de las heridas • Aumentar las estancias hospitalarias • Aumentar las cargas de trabajo de enfermería • Aumentar los costos sanitarios Enfermería Global Nº 3 Noviembre 2003 Página 1 Son muchas las causas que pueden causar desnutrición hospitalaria con respecto a la alimentación: Estado anímico del paciente Oferta de menús desequilibrados Condiciones deficientes de higiene, temperatura o presentación Ayunos diagnósticos Horarios muy divergentes a los habituales del paciente Rechazo a los menús Uso prolongado y exclusivo de sueroterapia Inexistencia de evaluación del estado nutricional del paciente, ni al ingreso ni durante su hospitalización Dilución de responsabilidades a la hora de velar por el estado nutricional IMPLICACIÓN DE LA ENFERMERÍA EN LA ALIMENTACIÓN Dentro de los diagnósticos enfermeros de la NANDA en el patrón Nutrición-Metabolismo se plantean aquellos que se refieren a las actividades de ingerir, asimilar y usar los nutrientes para el mantenimiento de los tejidos y su reparación y la liberación de la energía en: 1. Ingestión 2. Digestión 3. Absorción 4. Metabolismo 5. Hidratación 6. Sistema integumentario Pues bien, en el patrón Alteración de la Nutrición por defecto se nos manifiestan una serie de cuidados enfermeros de entre los cuales encontramos: Identificar los factores que impiden/dificultan el aporte de nutrientes en cantidad o calidad suficiente para cubrir los requerimientos corporales. Establecer una dieta diaria que cubra las necesidades calóricas y nutritivas del usuario y que respete al máximo sus preferencias alimentarias y horarias. Si es preciso, incluir suplementos ricos en calorías, proteínas o ambas, ya sean comerciales o hechos en casa. Llevar un registro diario de los alimentos ingeridos. En caso de tener mal sabor de boca, realizar la higiene oral antes y después de las comidas. Procurar comer en una atmósfera agradable y relajante. Enfermería Global Nº 3 Noviembre 2003 Página 2 Suprimir, en la medida de lo posible, los estímulos nocivos tales como dolor, cansancio, olores o visiones desagradables. Comprobar si sigue algún tratamiento farmacológico que pudiera contribuir al problema. Nuestra profesión, a veces, se inclina más a obtener grandes recursos y habilidades técnicas, algo que contribuye de manera decisiva en nuestra actividad diaria, pero sin embargo bien sea por lo anteriormente descrito, bien por las cargas de trabajo o bien porque las actividades y tareas delegadas nos exigen gran atención, lo cierto es que el resto de los cuidados enfermeros, entran en una rutina que nos lleva a vicios adquiridos. Entre ellas, en algunas ocasiones, está el estado nutricional de los pacientes. De hecho, numerosos estudios han demostrado que gran parte de las desnutriciones hospitalarias se han agravado o bien se han instaurado a partir del 5º a 7º día de ingreso. Algunos de los hábitos hospitalarios que pueden favorecer alteraciones en el estado nutricional, son: Falta de registro y estatura al ingreso Falta de seguimiento ponderal Situaciones frecuentes de ayuno o semiayuno prolongado Administración de sueros salinos o glucosados como único soporte nutricional Supresión de tomas de alimentos para realización de pruebas diagnósticas Falta de control de la ingesta del paciente Comidas mal programadas, presentadas y distribuidas Desconocimiento para establecer el tipo y la via de nutrición Retraso en el inicio del adecuado soporte nutricional Aumento de las perdidas debido al tratamiento médico o quirúrgico de su enfermedad de base Medicación que interfiere en el proceso de nutrición Organización hospitalaria deficiente Dilución de responsabilidades. Es por todo ello que, cada vez más, se tiende a instaurar una renutrición precoz tanto si el paciente ya ingresa con algún rasgo de desnutrición, como si, por su patología, se intuye la posibilidad de una desnutrición intrahospitalaria. En el siguiente cuadro se expresan las repercusiones de la intervención nutricional Enfermería Global Nº 3 Noviembre 2003 Página 3 MÉTODOS DE VALORACIÓN NUTRICIONAL Los métodos de valoración nutricional son muy variados, siendo desde muy simples a muy complejos. Desde métodos observacionales y/o encuestas, hasta aquellos que requieren aparataje, como pueden ser báscula y tallímetro, lipocalibrador, pruebas analíticas e incluso pedas de reacción cutánea. Es evidente, que no todos los hospitales tienen todos los recursos técnicos en todas la Unidades de hospitalización y que los recursos analíticos precisan del concurso de otros profesionales de la salud para su realización. Por ello vamos a ofertar todos los recursos procurando que muchos de ellos puedan ser realizados de manera autónoma por los profesionales enfermeros. Todos ellos tienen validez, y nos pueden indicar el estado nutricional de los pacientes, de tal manera que enfermería pueda detectarla y actuar en consecuencia. ENCUESTA MNA Mini Nutritional Assessment Evaluación del estado nutricional Responda a la primera parte del cuestionario indicando la puntuación adecuada para cada pregunta. Sume los puntos correspondientes al Cribaje y si la suma es igual o inferior a 11 complete el cuestionario para obtener una apreciación precisa del estado nutricional. Enfermería Global Nº 3 Noviembre 2003 Página 4 Enfermería Global Nº 3 Noviembre 2003 Página 5 Enfermería Global Nº 3 Noviembre 2003 Página 6 Existen otro tipo de encuestas, que si bien no son tan extensas, sí nos permiten obtener suficientes datos como para interpretar un posible riesgo de desnutrición • 0-2: Buen estado, • 3-5: riesgo moderado de desnutrición, • > 6: riesgo elevado de desnutrición
UTILIZACIÓN DEL PESO COMO VALORACIÓN NUTRICIONAL


IMC: Peso (Kg)/[altura (m)]2
o
Obesidad:>30 kg/m2
o
Sobrepeso: 25-30 kg/m2
o
Normalidad: 19-25 kg/m2
o
Desnutrición leve: 17-19 kg/m2
o
Desnutrición moderada: 16-16’9 kg/m2
o
Desnutrición grave: <16 kg/m2 Porcentaje del peso ideal PPI(%)=[peso actual (kg)/peso ideal (kg)] x 100 o Obesidad:>120
o
Sobrepeso: 110-120 Æ Normalidad: 96-109
o
Desnutrición leve: 85-95
o
Desnutrición moderada: 75-85
o
Desnutrición grave: <75 Enfermería Global Nº 3 Noviembre 2 ... Purchase answer to see full attachment

How it works

  1. Paste your instructions in the instructions box. You can also attach an instructions file
  2. Select the writer category, deadline, education level and review the instructions 
  3. Make a payment for the order to be assignment to a writer
  4.  Download the paper after the writer uploads it 

Will the writer plagiarize my essay?

You will get a plagiarism-free paper and you can get an originality report upon request.

Is this service safe?

All the personal information is confidential and we have 100% safe payment methods. We also guarantee good grades

Calculate the price of your order

550 words
We'll send you the first draft for approval by September 11, 2018 at 10:52 AM
Total price:
$26
The price is based on these factors:
Academic level
Number of pages
Urgency
Basic features
  • Free title page and bibliography
  • Unlimited revisions
  • Plagiarism-free guarantee
  • Money-back guarantee
  • 24/7 support
On-demand options
  • Writer’s samples
  • Part-by-part delivery
  • Overnight delivery
  • Copies of used sources
  • Expert Proofreading
Paper format
  • 275 words per page
  • 12 pt Arial/Times New Roman
  • Double line spacing
  • Any citation style (APA, MLA, Chicago/Turabian, Harvard)

Our guarantees

Delivering a high-quality product at a reasonable price is not enough anymore.
That’s why we have developed 5 beneficial guarantees that will make your experience with our service enjoyable, easy, and safe.

Money-back guarantee

You have to be 100% sure of the quality of your product to give a money-back guarantee. This describes us perfectly. Make sure that this guarantee is totally transparent.

Read more

Zero-plagiarism guarantee

Each paper is composed from scratch, according to your instructions. It is then checked by our plagiarism-detection software. There is no gap where plagiarism could squeeze in.

Read more

Free-revision policy

Thanks to our free revisions, there is no way for you to be unsatisfied. We will work on your paper until you are completely happy with the result.

Read more

Privacy policy

Your email is safe, as we store it according to international data protection rules. Your bank details are secure, as we use only reliable payment systems.

Read more

Fair-cooperation guarantee

By sending us your money, you buy the service we provide. Check out our terms and conditions if you prefer business talks to be laid out in official language.

Read more

Order your essay today and save 20% with the discount code ESSAYHELP